Atrás

Así cuidamos el agua que no se ve: Secretaría de Ambiente intensifica mediciones de aguas subterráneas en más de 100 puntos

Así cuidamos el agua que no se ve: Secretaría de Ambiente intensifica mediciones de aguas subterráneas en más de 100 puntos

$Titulo_SEO.getData() Así cuidamos el agua que no se ve: Secretaría de Ambiente intensifica mediciones de aguas subterráneas en más de 100 puntos

Foto: Profesionales de la SDA llevan a cabo la medición de los niveles del agua subterránea

Foto: Profesionales de la SDA llevan a cabo la medición de los niveles del agua subterránea

  • Las brigadas de medición adelantadas por la Secretaría de Ambiente son acciones que se realizan dos veces al año en más de 100 puntos para evaluar la dinámica del agua subterránea en Bogotá.
  • Durante cuatro días, los pozos concesionados deben permanecer apagados para medir la recuperación de la capa superior del agua subterránea, es decir, el nivel freático.
  • Esta estrategia de control permite prevenir la sobreexplotación, adelantar investigaciones sobre el estado de los acuíferos y preparar a la ciudad frente al cambio climático.

Bogotá, 2 de julio de 2025 (@AmbienteBogota) | Con el fin de hacer de Bogotá una ciudad resiliente frente a la crisis climática, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) avanza en la ejecución de las denominadas Brigadas de Niveles, una estrategia de inspección, vigilancia y control que permite evaluar el estado de las aguas subterráneas en Bogotá. Esta actividad, que se realiza dos veces al año, cubre aproximadamente 100 puntos concesionados en toda la ciudad, divididos en zonas norte y sur.

Durante las jornadas, se solicita a los usuarios concesionados (empresas, instituciones o predios privados) apagar sus pozos de producción de agua durante cuatro días consecutivos. En ese periodo, técnicos del grupo de la Subdirección de Recurso Hídrico de la SDA, realizan mediciones diarias del nivel piezométrico, es decir, del nivel hasta donde sube el agua dentro de un tubo especial que se pone en el suelo. Ese tubo está conectado con el agua subterránea de cada pozo, que permite comparar los datos actuales con registros históricos y/o previos, utilizando sondas especializadas.

"El objetivo es observar cómo se recupera el nivel del agua subterránea cuando no hay extracción y relacionar esta dinámica con el régimen de lluvias. Si el nivel sube durante esos días, nos indica que el acuífero se está recuperando. Si no lo hace o baja su nivel, puede ser señal de cambios o interferencia de otros pozos, concesionados o no", explicó Fabián Caicedo, subdirector de Recurso Hídrico de la Secretaría Distrital de Ambiente.

La ciudad se divide en dos zonas para facilitar el monitoreo. En la zona sur se cubren localidades como Puente Aranda, Fontibón, Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, mientras que en la zona norte se incluyen Usaquén y Suba, entre otras. Las brigadas se planean estratégicamente para coincidir con temporadas de alta y baja precipitación, lo que permite tener una visión más completa de la dinámica de los acuíferos.

Importancia de esta actividad

Aunque el agua subterránea representa solo una fracción del recurso hídrico que se consume en Bogotá, los acuíferos son reservas estratégicas de agua que requieren protección especial y gestión. Esta agua se almacena en formaciones rocosas y pueden recargarse natural o artificialmente.

Control, sostenibilidad y resiliencia climática

Cada pozo concesionado cuenta con un medidor y un régimen de bombeo autorizado. Las brigadas permiten realizar un diagnóstico técnico del estado de los acuíferos en relación con la extracción de agua subterránea. Adicionalmente, esta actividad ofrece indicios sobre la posible presencia de pozos irregulares o no autorizados en zonas circundantes.

"Cuidar las aguas subterráneas es cuidar un patrimonio vital de la ciudad. Estas reservas invisibles son clave para adaptarnos al cambio climático. Una Bogotá que protege sus acuíferos es una ciudad mejor preparada para afrontar eventos extremos como sequías o lluvias intensas", concluyó la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.

Este ejercicio técnico es clave para garantizar que el uso del agua subterránea en Bogotá sea responsable, equitativo y sostenible. Además, recientemente, la SDA inició las primeras fases para la formulación del Plan de Manejo Ambiental de los Acuíferos del Distrito Capital, con lo que reafirma su compromiso con la gestión integral del recurso hídrico y hace un llamado a los usuarios a colaborar activamente con estas jornadas.