Atrás

Bogotá refuerza restauración ecológica con la siembra de 600 árboles en la Reserva Thomas van der Hammen

Bogotá refuerza restauración ecológica con la siembra de 600 árboles en la Reserva Thomas van der Hammen

$Titulo_SEO.getData() Bogotá refuerza restauración ecológica con la siembra de 600 árboles en la Reserva Thomas van der Hammen

En la foto, de izquierda a derecha: Andrea Saldaña, subdirectora de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial; Emilio Rodríguez, director de Gestión Ambiental; Germán Anzola, rector de la UDCA; Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, y Adriana Soto, secretaria de Ambiente.

Foto: Siembra en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen – UDCA.

En la foto, de izquierda a derecha: Andrea Saldaña, subdirectora de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial; Emilio Rodríguez, director de Gestión Ambiental; Germán Anzola, rector de la UDCA; Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, y Adriana Soto, secretaria de Ambiente.

Bogotá D.C., 4 de julio de 2025. La secretaría Distrital de Ambiente, avanza en la recuperación de la Reserva Forestal Protectora Thomas van der Hammen, uno de los ecosistemas estratégicos para la conectividad ecológica de Bogotá, con la plantación de 600 árboles y arbustos nativos en un predio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), con quienes se firmó un acuerdo de conservación, en 2024, para adelantar procesos de preservación y restauración ecológica en esta área.

Aunque esta reserva fue declarada en 2011 por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), su recuperación permaneció prácticamente congelada durante más de una década: el 95,3 %, equivalente a 1.329 hectáreas de su suelo, sigue en manos privadas, y solo se había restaurado el 3,7 % de su extensión.

La administración liderada por el alcalde Galán está cambiando ese rumbo. Se están dando pasos agigantados en la preservación de esta reserva estratégica para Bogotá y la región. En solo dos años, se han realizado procesos de restauración en 15 hectáreas nuevas, lo que representa casi un 30 % adicional frente a lo restaurado en los 11 años anteriores. Es decir, se avanzó en dos años lo que antes tomó más de una década. En el marco de este esfuerzo, ya se han sembrado 5.187 árboles y arbustos nativos en la reserva.

"Este trabajo hace parte del esfuerzo de restauración que estamos haciendo en la Reserva Thomas van der Hammen como uno de los elementos clave de la estructura ecológica principal de Bogotá. Estamos hoy en una siembra de 600 especies. Nosotros hemos avanzado en año y medio en 15 hectáreas; un 30 % de lo que se había hecho en el pasado, la meta es seguir avanzando y tenemos el mecanismo de Transferencia de Derechos de Construcción que estamos trabajando, y ya nos ofrecieron 200 hectáreas de manera voluntaria por parte de los privados para seguir en el proceso", afirmó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

En la foto, de izquierda a derecha: Andrea Saldaña, subdirectora de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial; Emilio Rodríguez, director de Gestión Ambiental; Germán Anzola, rector de la UDCA; Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, y Adriana Soto, secretaria de Ambiente.

Foto: Siembra en la Reserva Forestal Thomas van der Hammen – UDCA.

En la foto, de izquierda a derecha: Adriana Soto, secretaria de Ambiente; Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, y Germán Anzola, rector de la UDCA.

 

¿Por qué plantar árboles nativos?

Las especies sembradas en esta jornada son todas nativas del ecosistema de la Sabana de Bogotá, seleccionadas por sus beneficios ecológicos y su capacidad de adaptación a zonas degradadas. Sembrar especies nativas es fundamental para recuperar los ciclos naturales del suelo, facilitar el retorno de la fauna y proteger las fuentes hídricas. Estas especies están adaptadas a las condiciones del territorio, enriquecen el ecosistema y favorecen la regeneración natural a largo plazo.

Entre las especies plantadas, se destacan el arboloco blanco (Montanoa quadrangularis), una especie pionera que ayuda a recuperar suelos, regula la humedad y protege zonas productoras de agua; el cordoncillo (Piper bogotense), cuyos frutos alimentan aves nativas y migratorias, y cuya descomposición mejora la fertilidad del suelo; el cedrillo (Phyllanthus salviifolius), que enriquece el suelo con nutrientes a través de su hojarasca y aporta alimento a diversas aves, y el aliso (Alnus acuminata Kunth), esencial para prevenir la erosión, fijar nitrógeno y estabilizar ecosistemas cercanos a cuerpos de agua.

"La jornada de plantación forma parte de un esfuerzo más amplio. Solo en 2024, la Secretaría de Ambiente ha intervenido 15 hectáreas nuevas. La meta de la Administración es clara: llegar a 2027 con 2.145 hectáreas nuevas sembradas y 691 en mantenimiento. Esto incluye Cerros Orientales, y otras áreas protegidas del Distrito", concluyó Adriana Soto, secretaria de Ambiente

Estas acciones reflejan el compromiso de Bogotá con su biodiversidad, la regulación del agua y el clima, y una ciudad menos vulnerable al cambio climático. La restauración de la Estructura Ecológica Principal avanza, y lo hace con el trabajo articulado de entidades, universidades y ciudadanía.