¿Qué es la Política Pública Distrital de Economía Circular y cómo impacta a Bogotá?
¿Qué es la Política Pública Distrital de Economía Circular y cómo impacta a Bogotá?
Foto: SDA
Bogotá avanza en la implementación de su Política Pública Distrital de Economía Circular (PPEC), vigente desde 2023 hasta 2040. Este instrumento busca transformar el modelo de desarrollo de la ciudad, promoviendo la reutilización de materiales, la producción sostenible y un consumo más responsable.
El propósito central es avanzar en la transición de Bogotá hacia la economía circular, incluyendo la producción y consumo sostenible, y la gestión de residuos. Se trata de dejar atrás el modelo tradicional de economía lineal, basado en extraer, usar y desechar, y de avanzar hacia un modelo donde los recursos se aprovechan al máximo, se extiende la vida útil de los productos; se recupera, recicla o aprovechan los materiales, y se diseñan y fabrican productos más inteligentes.
Estrategia de las 9 R
- Reutilizar-redistribuir
- Reparar-mantener
- Renovar-restaurar
- Remanufacturar
- Reproponer
- Reciclar
- Recuperar
- Repensar-diseño
- Reducir-prevenir
Líneas de acción de la PPEC
- Fomentar en la ciudadanía hábitos y estilos de vida sostenibles.
- Impulsar entre los actores económicos patrones de producción y consumo orientados a la circularidad.
- Mejorar la gestión de materiales y residuos para su aprovechamiento y transformación.
- Fortalecer la educación ambiental, la gobernanza y la gestión del conocimiento como pilares del cambio.
¿Por qué Bogotá necesita esta política?
Los datos hablan por sí solos*:
- El 51,3 % de los residuos en Bogotá son orgánicos, pero menos del 10 % se aprovechan.
- La gestión de residuos genera el 13 % de los gases de efecto invernadero de la ciudad.
- A diario, se hacen 715 viajes de transporte de residuos, lo que aumenta las emisiones y los costos del servicio de aseo.
- Bogotá alberga el 46 % de las estaciones de clasificación de residuos del país.
- La planta de tratamiento de lixiviados de Doña Juana está operando muy por encima de su capacidad, generando riesgos ambientales.
- Hay más de 24.000 recicladores en Bogotá y municipios vecinos, actores fundamentales para la economía circular.
(*Datos del diagnóstico desarrollado en el documento CONPES 35)
Avances de la política desde su implementación
(noviembre 2023 - diciembre 2024)
-
212 mercados campesinos han apoyado a 349 productores, generando ventas por más de $5.118.000.000.
-
63 empresas han sido certificadas como negocios verdes por la Secretaría de Ambiente.
-
En el ámbito educativo, 21 instituciones distritales han trabajado en proyectos ambientales escolares, y 393 personas se han formado en producción y consumo sostenibles.
-
Se han procesado 2.565 toneladas de residuos orgánicos, de las cuales se obtuvieron 205 toneladas de compost, parte de las cuales se han destinado a huertas urbanas y viveros distritales.
Súmate al cambio
- Separa los residuos desde la fuente y composta los orgánicos.
- Reduce, reutiliza y elige productos duraderos.
- Compra en Negocios Verdes: consulta el Ecodirectorio de la Secretaría de Ambiente.
- Participa en mercados campesinos y apoya el comercio local.
- Si eres empresario, conoce los programas de la Secretaría de Ambiente para mejorar la productividad e innovación de tu negocio.
- Busca apoyo del Jardín Botánico de Bogotá si deseas cultivar alimentos en casa de manera agroecológica.
La Política Pública de Economía Circular 2023-2040 es una hoja de ruta para construir una Bogotá más limpia, consciente y responsable que está en marcha, pero necesita del compromiso de todos para lograr una ciudad que no desperdicie sus recursos.