Botón facebookBotón TwitterBotón InstagramBotón YouTube  Botón tic tok

Noticias de ambiente

Atrás

Con acciones en suelos, aire y agua, Bogotá avanza en la resiliencia climática

Con acciones en suelos, aire y agua, Bogotá avanza en la resiliencia climática

$Titulo_SEO.getData() Con acciones en suelos, aire y agua, Bogotá avanza en la resiliencia climática

Páramo de Sumapaz - SDA

Foto: Páramo de Sumapaz - SDA

  • A la fecha, la Secretaría Distrital de Ambiente ha desarrollado acciones de restauración en 897 hectáreas en los Cerros Orientales. La apuesta más ambiciosa en restauración desde 1977.
  • La localidad de Bosa tiene la primera Zona Urbana por un Mejor Aire (ZUMA) de la ciudad. Allí se implementarán acciones de renaturalización y mejora del monitoreo de la calidad del aire.
  • Desde la Secretaría de Ambiente, invitamos a la ciudadanía a mejorar su relación con la naturaleza y hacer de Bogotá una ciudad más resiliente al cambio climático.

Bogotá, 5 de junio 2025 (@AmbienteBogota) | Desde el inicio de esta administración hemos adelantado procesos de restauración en 921,78 hectáreas en los Cerros Orientales, la reserva Thomas van der Hammen y otras áreas protegidas; la firma de ocho acuerdos de conservación de 1.436 hectáreas en la cuenca alta del río Bogotá y la implementación de la primera ZUMA en la localidad de Bosa. Con estas acciones, la capital reafirma su compromiso de ser una ciudad más amable para su gente y resiliente al cambio climático.

"Aquí sí pasa. Estamos fortaleciendo a la ciudad para enfrentar el cambio climático y proteger a su gente, con acciones contundentes sobre el suelo, el aire y el agua. Hemos restaurado y hecho mantenimiento en 320 de las 1300 hectáreas que tenemos como meta en los Cerros Orientales. La apuesta más ambiciosa en restauración desde 1977. Seguimos avanzando en el mejoramiento de la calidad del aire y hemos fortalecido la conservación del agua gracias a acuerdos con comunidades campesinas y la estrategia de Pago por Servicios Ambientales", afirmó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

¡Una Bogotá más amable!

La capital colombiana no es ajena a las problemáticas ambientales globales. El cambio climático afecta directamente la calidad de vida de las personas desde sus dimensiones económicas, sociales y culturales, por lo que esta administración está comprometida con la promoción de comunidades más sostenibles y resilientes frente a los efectos de la crisis climática. Esto lo vamos a lograr con el mejoramiento en la calidad del aire, la protección y restauración de ecosistemas, la gestión integral del agua, la movilidad sostenible y la economía circular.

 

¡Plantamos vida!

Bogotá avanza con acciones concretas por la restauración ecológica. En 2024, se realizaron acciones de restauración en 897 hectáreas, incluyendo los Cerros Orientales y la Reserva Thomas van der Hammen, y se han plantado más de 105.000 árboles nativos en cerros, humedales y parques de montaña. Además, se mejoraron 9 accesos clave a zonas forestales, con lo que se fortaleció la prevención y respuesta ante emergencias por incendios. Esta acción fue priorizada tras los incendios registrados a comienzos de 2024 en los Cerros Orientales, que permitió una atención más rápida y efectiva por parte de los cuerpos de emergencia en áreas vulnerables. Con una meta histórica de restaurar 1.300 hectáreas, equivalente al 10% de la reserva de los Cerros Orientales, esta es la apuesta más ambiciosa en restauración desde 1977.

 

El agua, fuente de vida

El 100 % del agua que consume la ciudad proviene de páramos como Sumapaz, Chingaza, Guerrero, Cruz Verde y Guacheneque, ecosistemas clave que el Distrito protege con medidas de adaptación y conservación. En 2024, se firmaron ocho acuerdos de pagos por servicios ambientales para conservar 1.436 hectáreas en 12 microcuencas aportantes de la cuenca alta del río Bogotá en municipios estratégicos como Fómeque, Guasca y La Calera, zonas que alimentan el abastecimiento de Bogotá y Cundinamarca. Además, se trabaja junto a Conservación Internacional en un ambicioso proyecto ante el Fondo Verde para el Clima de la ONU, que busca invertir 92 millones de dólares en la restauración de 10.500 hectáreas en cuencas hidrográficas nacidas en estos páramos. Estas acciones no solo garantizan agua en cantidad y calidad, sino que incrementan la resiliencia de la ruralidad y protegen la biodiversidad de alta montaña.

 

Una ciudad con mejor calidad del aire

A través de las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), la Secretaría de Ambiente, en articulación distrital y comunitaria, busca mejorar la calidad del aire en áreas con alta contaminación y vulnerabilidad socioeconómica de la capital. A la fecha, la localidad de Bosa tiene la primera ZUMA de la ciudad. Durante el cuatrienio, se decretará e implementará la segunda ZUMA. En estas zonas se realizarán diferentes acciones que incluyen la renaturalización de espacios urbanos; el fortalecimiento del monitoreo de la calidad del aire, mediante la instalación de sensores; la pavimentación y el mantenimiento de las vías para reducir la contaminación por material particulado resuspendido, y el fortalecimiento del liderazgo ambiental en las comunidades, entre otras.

Así mismo, con la puesta en marcha del Fondo para la Renovación de Vehículos de Transporte de Carga Urbano (Foncarga), durante el segundo semestre de 2025, se busca facilitar la transición de vehículos de carga liviana y volquetas antiguas hacia tecnologías de cero o bajas emisiones. Una acción que permitirá la reducción de emisiones contaminantes y, por tanto, mejorar la calidad del aire en beneficio de la ciudadanía.

 

Sobre el Día Mundial del Medio Ambiente

Cada 5 de junio, el planeta celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, un llamado de acción para gobiernos y ciudadanos de cara a los desafíos climáticos globales, y una oportunidad para reflexionar sobre el impacto que las decisiones cotidianas e individuales tienen en la naturaleza. Durante esta fecha, Bogotá reafirma su compromiso con ser una ciudad más amable, que cuida su riqueza natural para el disfrute de toda la ciudadanía.

Este año, en el marco de la celebración designada por las Nacionales Unidas en 1973, los esfuerzos mundiales se centrarán en poner fin a la contaminación por plásticos, una de las principales problemáticas que afecta significativamente el bienestar de los ecosistemas, incluidos los océanos.

Más de 150 países se unen para inspirar el cambio hacia un mundo más sostenible. Colombia y, por supuesto, Bogotá no son la excepción. A través de la campaña "Bájale al Plástico", la Secretaría Distrital de Ambiente invita a la ciudadanía a transformar su relación con este material, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.